Cooperación Técnica entre Ecuador y Argentina fortalece Marca Colectiva Maestro-Socio Vulcanizador
Con la finalidad de fortalecer la cooperación entre los Gobiernos Nacionales de Ecuador y Argentina, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria-IEPS a través de su Proyecto Socio Vulcanizador-PSV recibió el día de hoy la visita del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FOAR), programa a través del cual la Cancillería Argentina brinda cooperación técnica a distintas naciones, con el objetivo de contribuir al crecimiento de las condiciones de vida en estos países mediante el apoyo al desarrollo de emprendimientos productivos para poblaciones vulnerables, lo que contempla el intercambio de experiencias de desarrollo entre ambos países, compartiendo las políticas implementadas y la visita a los emprendimientos generados.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del Director General del IEPS, Ec. Raul Zurita, quien dio la bienvenida y agradeció la presencia de esta delegación ponderando la colaboración y aprendizaje conjunto que dejan estas experiencias para el desarrollo de los procesos de consolidación de la Economía Popular y Solidaria-EPS en Latinoamérica, como una estrategia de apoyo Sur-Sur.
Agregó además, que el modelo de la EPS en el país ha existido desde siempre como respuesta de la población a la crisis del desarrollismo económico. En este sentido, uno de los principales aportes a la consolidación de la EPS en el país, ha sido su reconocimiento en la Constitución de la República, además de la aprobación de la Ley Orgánica de la EPS, lo que posibilitó la creación de instituciones reguladoras del sector como: IEPS, SEPS y CONAFIPS. Concluyó señalando que “se deben romper los estereotipos de la EPS como una economía de baja calidad a través de la innovación e implementación de alternativas por parte del estado para resolver crisis específicas que se presentan con los emprendedores de la EPS, de manera que puedan competir”.
Por su parte, los delegados del FOAR, los licenciados Fernando Grosso y Rocío Casajus representantes del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina subrayaron que en su país la construcción de política pública avanza, pero su aplicación aún es difícil. Enfatizaron que “la EPS es un modelo económico que llegó para quedarse, no debe ser transitorio, debe consolidarse para poder competir con la economía de mercado”. Coincidieron en la preocupación ambas naciones por la autonomía que la EPS debe alcanzar ante futuros cambios en los modelos de gestión de cada país, por lo que una transformación en el imaginario social y en la visión de consumo es fundamental.
Prosiguiendo, Juan Carlos Andrango, Gerente del Proyecto PSV realizó la presentación general del proyecto y un recorrido histórico desde su inicio en el 2008 a través del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social-MCDS hasta la actualidad en que su ejecución se encuentra en manos del IEPS. Expuso además los lineamientos estratégicos del proyecto como son: Dotación de infraestructura productiva, fortalecimiento de capacidades, articulación institucional a nivel local y nacional, y la promoción del proyecto, lo que permitan el desarrollo del sector vulcanizador en el Ecuador.
Se efectuó además una explicación sobre el proceso y requisitos necesarios que deben cumplir los postulantes al proyecto, haciendo especial énfasis en la entrega de la franquicia Maestro-Socio Vulcanizador a sus usuarios, de manera que una vez capacitados, sean quienes administren este modelo de negocio, toda vez que este se encuentre debidamente fortalecido y posicionado. En tal razón, el proyecto ha volcado sus esfuerzos al potenciamiento de la marca colectiva, servicio al cliente, cumplimiento de especificaciones, maximización de ingresos y uso efectivo de capital utilizado. Para ello se han mantenido varias reuniones con el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual-IEPI con el propósito de registrar la marca y poder transferir el proyecto a sus usuarios.
De esta manera, se cumple el primer día de la Cooperación Técnica Bilateral entre Ecuador y Argentina, la misma que se extenderá hasta el viernes 27 de febrero y que contará con visitas a distintos talleres con el objetivo de evidenciar ante la delegación argentina la realidad de los talleres y la transformación en las condiciones de vida de los integrantes del proyecto. La visita constará además de talleres de trabajo sobre manejo de “Marcas Colectivas”, para finalmente elaborar las bases para la redacción de un documento común de trazabilidad del proyecto y nuevas perspectivas de cooperación.