IEPS activa el desarrollo territorial con fondos no reembolsables

A través del proyecto PROFECPIAM, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) entrega fondos no reembolsables de entre USD 15.000 y 500.000 a organizaciones de pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios (PIAM), con el objetivo de fortalecer su soberanía alimentaria, economía comunitaria y modelos de turismo sostenible.
Esta semana, la directora general del IEPS, Arianna Burgos, recorrió las provincias de Pastaza, Napo y Morona Santiago, donde conoció de cerca el trabajo de asociaciones que ya transforman sus territorios con innovación y sostenibilidad:
- Asosapaz: conformada por 13 miembros, elabora productos con valor agregado como chocolate en polvo, crema y miel de cacao. También ofrece tours vivenciales en sus cultivos.
- Agua Viva: integrada por 30 socios, preserva la sabiduría ancestral a través de la cerámica, los tejidos y la medicina tradicional.
- Waylla Panka: impulsa el turismo comunitario y construirá su primer centro turístico con apoyo de fondos no reembolsables. Sus integrantes destacaron que es la primera vez que una funcionaria nacional los visita para escuchar sus necesidades.
- Tsapau: agrupa a 30 apicultores shuar organizados, con caja de ahorros propia. Producen miel, guayusa y canela, mientras conservan activamente los bosques del Kutukú-Shaimi.
- Villa Vainilla: emprendimiento de la Economía Popular y Solidaria que cultiva vainilla natural de forma artesanal y sostenible. Se ha convertido también en un atractivo turístico de la región amazónica.
En Napo, además, socializó el proyecto AgroJoven dirigido para jóvenes entre 18 y 29, con énfasis en la producción de cacao y sus derivados. Este programa se trabaja en coordinación con la FAO y las postulaciones están abiertas hasta el 16 de julio.
“Desde el IEPS reafirmamos nuestro compromiso para fortalecer estas iniciativas con asistencia técnica, acompañamiento y acceso a fondos no reembolsables”, expresó Arianna Burgos, directora general del IEPS.
La Economía Popular y Solidaria, que representa el 9,1% del PIB nacional, se consolida como un motor clave del desarrollo sostenible en el Ecuador. Estos proyectos reflejan el compromiso de un gobierno que impulsa el bienestar desde los territorios.